Práctica 1 Cultura Científica.

PRÁCTICA 1

INVESTIGANDO DIFERENTES EPIDERMIS DE UN PUERRO


1. INTRODUCCIÓN
.
En esta publicación os voy a redactar la primera práctica de Cultura Científica al cargo de la bióloga y profesora Olga Tortosa. Esta actividad ha consistido en extraer de las dos partes del puerro (parte subterránea y parte exterior) parte blanca y parte verde la epidermis y observar ante el microscopio estas partes extraídas.
El tejido eptelial se encuentra en tanto en organismos internos como externos se encarga de proteger y tapizar estos sitos ya mencionados, tiene bastantes números de células estas están muy agrupadas.
Resultado de imagen de tejido epitelial vegetal
Tejido epitelial vegetal.
Recurso extraído de biologiagetollon.blogspot.com

En la parte verde del puerro se encuentra un orgánulo llamado estoma que tiene varias funciones entre ellas el intercambio de gases Co2 y O2 y el  de la transpiración que regula los niveles de H2O, O2 y Co2.
Resultado de imagen de estomas
Recurso extraído de biologia.edu.ar

También esta parte mencionada anteriormente hay otro orgánulo encargado de hacer la fotosíntesi el cloroplasto
Resultado de imagen de cloroplastos
Recurso extraído de botanica.cnba.uba.ar

2. MATERIALES UTILIZADOS.
En esta práctica hemos utilizado los siguientes materiales.

PORTA OBJETOS
Resultado de imagen de PORTAOBJETOS
   Recurso extraído de www.tplaboratórioquímico.com

BISTURÍ

Resultado de imagen de bisturí
Recurso extraído de growland.es



Utilizado para extraer la epidermis del puerro.







PINZAS
Resultado de imagen de PINZAS
Recurso extraído de labotienda.com
Utilizado para la ayuda de la extracción de la epidermis.

PUERRO
Resultado de imagen de PUERRO
Allium ampeloprasum.
Recurso extraído de fruteriadevaléncia.com

TINTE AZUL DE METILENO
Resultado de imagen de tinte azul de metileno
Recurso extraído de lensforvision.com

CUBREOBJETOS
Resultado de imagen de CUBREOBJETOS
Recurso extraído de hoyfama.com
MICROSCOPIO ÓPTICO
Resultado de imagen de MICROSCOPIO OPTICO
Recurso extraído de uciencia.com


3. HIPÓTESIS.
Mi hipótesis es la siguiente:
El puerro se divide en dos partes la parte blanca que es la subterránea y por lo tanto no le da la luz del sol y la parte verde que es la que le da la luz del sol así que la parte blanca es blanca porque no le da la luz del sol y no puede hacer la fotosíntesis porque no tiene cloroplastos en cambio la parte verde tiene cloroplastos y le da la luz del sol por lo tanto es verde.

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

  • Aprender a estar en un laboratorio.
  • Aprender a utilizar los materiales del laboratorio adecuadamente.
  • Ver la forma de las células del puerro.
  • Despertar la curiosidad del científico
5. MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN,
  1. Primeramente se procede a pasar por la mesa del profesor a recoger nuestra muestra del puerro.
  2. Seguidamente se procede a ir a nuestra mesa de trabajo donde se extraerá la epidermis del puerro ayudándonos de las pinzas y bisturí.
  3. Se pondrá en el porta objetos y a continuación se irá ala mes del profesor para que este se dirija a colocar el tinte azul de metileno y el cubreobjetos.
  4. Se irá al otro laboratorio a observar al microscopio las muestras del puerro.
  5. Se fotografia todos los utensilios utilizados.
  6. . Finalmente recogeremos todo lo ensuciado y dejaremos todo como nos lo hemos encontrado.
6. OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS.

Todas las observaciones se han realizado con un microscopio óptico con un ocular de 10x y con objetivos de revolver de 40x y 100x.
Los resultados que hemos obtenido són los siguientes:
Hemos observado que las células del puerro son bastante alargadas y muy estrechas y al ser un elemento sólido están bastante unidas entre si, también observamos unas diminutas gotas que están ahí debido al tinte azul de metileno utilizado. Los resultados para mi han sido inesperados ya que nunca había observado células ante el microscopio.

7. ANÁNILISIS DE RESULTADOS.

El análisis de los resultados son los siguientes las células vistas ante el microscopio realizaban un tejido muy fibroso gracias a su estrecha y larga forma.
No hemos podido ver nada mas allá de las células ya que el microscopio no poseía la potencia necesaria para observar los diferentes orgánulos de nuestra célula vegetal.

8. CONCLUSIONES.

La conclusión es que la epidermis del puerro se compone de muchas células muy agrupadas estrechas y alargadas que componen un tejido muy fibroso.
No he podido confirmar mi hipótesis porque el material necesario no albergaba el potencial requerido.
Pero gracias a los conocimientos de nuestra profesora de Cultura Científica he podido confirmar o negar mi hipótesis.

9. ERRORES DE LA PRÁCTICA.

Hemos tenido varios errores en la práctica como los siguientes:
- No nos hemos lavado las manos antes de la práctica.
- No hemos utilizado guantes esterilizados.
- Los materiales no estaban totalmente esterilizados.
- Cada muestra de epidermis no llevaba la misma cantidad de tinte azul de metileno.

10. CONFIRMACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS. 

El microscopio utilizado no tenia la suficiente potencia como para poder observar los diferentes orgánulos pero gracias a los conocimientos de la profesora y Bióloga Olga Tortosa he podido confirmar mi hipótesis, en la parte verde tenemos los cloroplastos que se encargan de la fotosíntesis y a aportan el color verdoso y están en la parte verde porque es la que le da la luz del sol.

ANEXO FOTOGRÁFICO
    
Bisturí imagen de Pablo Martínez.




Parte verde del puerro imagen de Pablo Martínez.

Parte blanca del puerro imagen de Pablo Martínez.


Porta objetos imagen extraída de Pablo Martínez.



Imagen de las células del puerro ante el microscopio 
Imagen de Pablo Martínez.



Esto ha sido toda la práctica realizada espero que os halla gustado.
Un saludo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica Mitosis Biologia.

Experimento - DIFERENTES TIPOS DE RIEGO-