Experimento - DIFERENTES TIPOS DE RIEGO-


DIFERENTES TIPOS DE RIEGO 

1. INTRODUCCIÓN.
En el siguiente experimento elaborado junto a mis compañeros Aaron Escolano y Jessica Escolano hemos cultivado espinacas no comestibles con 5 diferentes tipos de riego.
Usamos 10 alveolos donde en cada uno introducimos 6 semillas de espinacas, los diferentes tipos de riego eran: Cloro, Sal, Limón, Agua corriente y Bicarbonarto Sódico. Cada riego correspondía a 2 alveolos.
El sustrato utilizado ha sido turba y humus de lombrices.
La espinaca es una planta anual, las hojas que nacen alrededor de la planta son comestibles pero en nuestro caso teniamos semillas de espinacas no comestibles. Las espinacas tiene un alto componente de potasio, ácido fólico y magnessio que son necesarios para desarrollar nuestras funciones diarias.


imagen extraída de jardineria.net



2. MATERIALES.
1. Turba.










2. Humus de lombriz.
Imagen extraída de Nocorravuela.
8. Sal.

Resultado de imagen de sal
Imagen extraida de Salinas Españolas.
9. Medidor de Temperatura y humedad.

Imagen extraída de Amazon.

3. Hipotesis.

La hipotesis ralizada ha sido con el agua tendran un crcimiento normal, con el cloro no crecerá debido a los altos componentes nocivos, con el bicarbonato crecerá de otra determinada forma yo diria mas lenta, con la sal no crecerá porque no estará bien adaptada y con el limon crecerá mas rapido debido a los nutrientes. Cabe decir que todos los componentes se mezclarán con agua.

4.  Objetivos principales.

Los objetivos principales han sido:
- Aprender nuevas formas de cultivo.
- Conocer nuevos tipos de plantas.
- Aprender a tener un horario de riego.
- Conocer nuevos elementos beneficiosos para la planta.

5. Metodo de experimentación.

El metodo de experimentación ha sido el siguiente:
1. Mezclaremos la turba con el humus de lombriz a partes iguales.
2. Rellenaremos el 65% del alveolo.
3. Introduciremos las 6 semillas por alveolo.
4. Regaremos diariamente con las mezclas.
  •  Las mezclas se harán 10 cl por 50cl de agua.

6.  Errores de la práctica.

A cada alveolo no le daba el mismo porcentaje de luz solar debido a la mala posción de los alveolos.
No he tenido plena disposición hacia el experimento.

7.  Obtención de resultados.

Los reultados obtenidos han sido los siguientes. 
Con el cloro el crecimiento de las plantas en los dos alveolos fue muy óptimo mejor que con el agua normal.
Con el limon el crecimiento también fue mejor que con el agua corriente.
Con el bicarbonato y la sal fue nulo no creció ninguna semilla.
Con el agua corriente creció de manera normal en el otro alveolo creció pero se marchitó por falta de luz solar.
Esto ultimo mencionado pasó en los albelos 1' 2' 3' 4' 5'.

8. Análisis de los resultados.

Los resultados que analizamos fueron no tan esperados debido al alto crecimiento de la plnata con cloro no podemos afirmar que fuera porque le daba mas laluz solar pero podria ser un factor. En el bicarbonato no sucedió lo que esperaba ya que no creció nada la planta los demás elementos coincidieron con la hipótesis.

9. Conclusión.
Como conclusión quiero decir que este experimento no ha sido el que mejor ha salido pero le hemos puesto cariño además de eso se trata de fallo y error, de aprender de los errores y no volverlos a cometer.

10. Confirmación de la Hipótesis.

La hipótesis no se puede confirmar totalmente debido a que no coinciden todos los resultados pero a pesar de todo he aprendido mucho en este experimento.

Seguidamente mostraré el segumiento de riego:












GRACIAS A AARON POR CONSEGUIR LA MAYOR PARTE DE LOS RESULTADOS GRACIAS A SU CONSTANCIA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica Mitosis Biologia.

Práctica 1 Cultura Científica.