EXPERIMENTO FILTRACIÓN AGUA (B)

FILTRACIÓN AGUA SIN ELEMENTOS QUÍMICOS

1. Introducción.
Estas ultimas clases los alumnos de 4º de Cultura Científica han desarrollado por grupos métodos de filtración de agua con elementos comunes. Este experimento ha sido realizado por el científico Mario Candela y Pablo Martínez Campuzano. Han sido 2 los experimentos realizados el A y el B que es el que a continuación vamos a explicar.

2. Materiales.
Para esta práctica han sido necesarios varios materiales que podemos encontrar en cualquier casa común.
- 2 recipientes (vasos, cacerolas...) estos variarán dependiendo de la cantidad de líquido para filtrar.
- Un cordón o cuerda la largaria se debe ajustar al espacio que haya entre recipiente y recipiente.
- Tijeras para cortar el cordón.
- Medio recipiente de agua.
- Tierra, arena, piedras, hojas... etc.

Cordón común.










Vaso mediano.











3. Hipótesis.
La hipótesis que se ha realizado es que la suciedad se quedará en el vaso superior y el agua sin suciedad en el vaso inferior pero no se han eliminado las micro toxinas.

4. Objetivos.
Los objetivos de este experimento son:
- Aprender a filtrar agua con elementos comunes.
- Desarrollar la imaginación y la creatividad.
- Trabajar en equipo.
- Aprender un poco de supervivencia en la naturaleza.

5. Método de experimentación.

- Primeramente se procederá a colocar uno de los recipientes a 30 cm de altura (aprox.) respecto al otro en este es donde se colocará el agua con la suciedad primeramente.
- Seguidamente se procederá rellenar el vaso por la mitad conjunto a la arena, tierra, hojas etc...
- Después de estos pasos se cortará el cordón a la medida de que toque el fondo del vaso superior pero que el inferior se quede sin tocar el fondo del recipiente y se retirarán los herretes del cordón.
- Ahora solo queda esperar a que debido a la propiedad capilar del agua se vaya filtrando a traves del cordon y se deposite en el otro recipiente. Este proceso puede durar varias horas dependiendo del tipo de cordón y su longitud y la cantidad de agua.
- El agua que se ha obtenido no es potable debido a que las bacterias/microtoxinas no han eliminado.


























6. Obtención de resultados.
Los resultados obtenidos han sido bastante óptimos como se puede observar en la imagen anterior todas las impurezas visibles se han eliminado por completo y se han quedado en el recipiente superior, aun así este agua no es pota

7. Análisis de resultados.
El agua que se ha obtenido ha cogido un color amarillento ya sea por el tipo de cordón que ha desprendido algún tinte o alguna substancia derivada del petroleo o ya sea por las impurezas depositadas anteriormente. Aun así se han eliminado por completo todos los residuos visibles con tan solo un cordón y dos vasos este experimento es bastante simple pero a la vez divertido.

8. Errores de la practica.
Uno de los errores de la practica ha sido no utilizar un cordón o cuerda hecha de materiales naturales y no de derivados del petróleo por lo demás el experimento ha estado bien desarrollado.

9. Conclusión.
En conclusión los resultados obtenidos en el experimento B han sido mejores que a los del experimento A el agua ha salido con menos impurezas por no decir ninguna, en cambio en el experimento A aun conservaba bastantes residuos de tierra.

10. Confirmar hipótesis.

La hipótesis realizada a coincidido con los resultados el experimento ha salido tal  como se esperaba, si se tuviera que repetir se tendría que cambiar el tipo de cuerdo o cordón para que no deje residuos, aunque en una situación de supervivencia no tendríamos para elegir tipos de cuerdas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica Mitosis Biologia.

Práctica 1 Cultura Científica.

Experimento - DIFERENTES TIPOS DE RIEGO-