imagen extraída de partesdel.com
CÁPSULA: Se encarga de proteger a la célula, es una capa gelatinosa.
PARED CELULAR: Es una capa rígida y dura que también protege a la célula.
MEMBRANA PLASMÁTICA: Es una membrana encargada de delimitar el citoplasma de la célula.
CITOPLASMA: Solución aquosa interna en la célula donde se encuentran los organulos y se llevan a cabo todas las funciones de esta.
RIBOSOMAS: Són los encargados de sintetizar proteínas para poder leer el ADN . Son sacos membranosos.
PLÁSMIDO: Moléculas del ADN que se reproduce por si solo.
CILIOS Y FLAGELOS: Prolongaciones de la célula formadas pro proteínas que le ayudan a adherirse y a desplazarse.
El cultivo bacteriano que se realizará será elsiguiente:
Consistirá ver el número de bacterias que se acumlan en nuestro teléfono móvil al cabo de un dia. Para realizar esta práctic adebremos desinfectar el dispositovo completamente y darle un uso normal diario. Al cabo de el dia nos lavaremos las manos y seguidamente palparemos nuestro dispositivo durante 15 segundos.
Ya tendremos todas las bacterias impregnadas en nustras manos rapidamente un compañero abrirá la placa petri y reposaremos nuestros dedos sobre el Agar-Agar, finalmente cerraremos con velocidad.
Esto ha sido una breve explicacón de la práctica realizada.
2. MATERIALES.
1. Agar-Agar.
2. Fructosa.
3. Placa petri.
4. Mechero de Alchool.
5. Recipiente para cocinar el Agar-Agar.
6. Desinfectante de manos.
7. Agua.
8. Soporte.
9. Teléfono móvil.
3. HIPÓTESIS.
La hipotesis llevada a cabo ha sido que un dia de uso normal el telefono móvil tiene que recoger muchas bacterias porque lo estamos manipulando casi continuamente y a la vez tocamos muchas más cosas (dinero, manivelas, bolisetc) y en el móvil quedaran recogidas muchas de estas.
4. OBJETIVOS PRINCIPALES Y ESPECÍCICOS.
Voy a mencionar unos de los muchos objetivos que tiene cada práctica de laboratorio:
1. Aprender a usa nuevo material de laboratorio y conocer nuevas técnicas.
2. Aprender ha realizar nuestro propio cultivo bacteriano
3. Descubrir cuantas bacterias tienen los objetos que usamos cotidianamente.
5. MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN.
El método de experimentacióm ha sido el siguiente.
1. Primeramente debemos desinfectar nuestra placa petri ya sea lavandola con agentes externos o con procesos mas profesionales.
2. Seguidamente vamos a ir concinando el Aga-Agar que será depositado dentro de esta, una vez cocinado y metido dentro de la placa petri lo dejaremos reposar un tiempo para que coja la consistencia gelatinosa y se enfrie.
3. Nos lavamos las manos y tocaremos nuestro dispositivo durante 15" y nuestro compañero nos abrirá la placa y depositaremos en un breve espacio de tiempo nuestros dedos impregnados de bacterias de nuestro telefono.
4. FInalmente solo queda meterlo en la esufa durante 4 dias.
5. Después de estos 4 dias procederemos a esterilizar el porta objetos y el cubre objetos con Alchool.
5. Finalmente depositaremos las bacterias y las observaremos ante le microscopio.
6. ERRORES DE LA PRÁCTICA.
En esta práctica han habido varios errores entre ellos la no utilización de material totalmente estéril, la no utilización de bata de laboratorio ni uso de guantes para la práctica.
7. OBTENCIÓN DE RESULTADOS.
Los resultados obtenidos han sido los esperados un gran num ero de bacterias dentro de la placa petri a primera vista poco apreciables además de un gran número de hongos. Visto ante el microscopio es bstante interesante:
Imagen ante el microscopio de Pablo Martinez.
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Estos resultados han sido fruto de la cantidad de bacterias que acumulamos durante el dia en el movil es algo muy interesante y a la vez peligroso porque es causa de nuevas enfermedades o infecciones , esto es una muestra de que tenemos que tener más cautela con nuestros dispositivos móviles.
9. CONCLUSIÓN.
En conclusión ha sido un experimento asombroso y muy educativo donde hemos podido aprender muchas cosas nuevas, útiles y necesarias para nuestra calidad de vida. Me gustaria repetir este experimento pero con mas precisión y experiéncia para unos resultados mas exactos.
10. CONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
La hipótesis has sido confirmada ya que hemos encontrado un gran número de bacterias en el cultivo.
|
Comentarios
Publicar un comentario