Entradas

Experimento - DIFERENTES TIPOS DE RIEGO-

Imagen
DIFERENTES TIPOS DE RIEGO  1. INTRODUCCIÓN. En el siguiente experimento elaborado junto a mis compañeros Aaron Escolano y Jessica Escolano hemos cultivado espinacas no comestibles con 5 diferentes tipos de riego. Usamos 10 alveolos donde en cada uno introducimos 6 semillas de espinacas, los diferentes tipos de riego eran: Cloro, Sal, Limón, Agua corriente y Bicarbonarto Sódico. Cada riego correspondía a 2 alveolos. El sustrato utilizado ha sido turba y humus de lombrices. La espinaca es una planta anual, las hojas que nacen alrededor de la planta son comestibles pero en nuestro caso teniamos semillas de espinacas no comestibles. Las espinacas tiene un alto componente de potasio, ácido fólico y magnessio que son necesarios para desarrollar nuestras funciones diarias. imagen extraída de jardineria.net 2. MATERIALES. 1. Turba. 2. Humus de lombriz. Imagen extraída de  Nocorravuela . 8. Sal. Imagen extraida de  Salinas Españolas . 9. Medido...

Cultivo de Bacterias.

Imagen
CULTIVO DE BACTERIAS 1. INTRODUCIÓ. Una bacteria es un organismo simple unicelular que se puede encontrar casi en cualquier lugar. Estas pueden ser beneficiosas, neutrales o por lo contrario malas para nuestro organismo ya que pueden causar diferentes tipos de infecciones y enfermedades. Su material genético se encuentra libre por el citoplasma. Estos tipos de células pueden soportar temperaturas extremas y pueden sobrevivir en condicion muy duras para la raza humana. Esta célula procariota tiene diferentes partes: imagen extraída de partesdel.com CÁPSULA: Se encarga de proteger a la célula, es una capa gelatinosa. PARED CELULAR: Es una capa rígida y dura que también protege a la célula. MEMBRANA PLASMÁTICA: Es una membrana encargada de delimitar el citoplasma de la célula. CITOPLASMA: Solución aquosa  interna en la célula donde se encuentran los organulos y se llevan a cabo todas las funciones de esta. RIBOSOMAS: Són los encargados de sinteti...

PRESENTACIÓN EXPERIMENTO DIFERENTES SUSTRATOS.

Imagen
MISMAS SEMILLAS DIFERENTES SUSTRATOS. Presentación del Experimento. Este experimento será realizado en la asignatura cultura científica con la profesora y biologa Olga Tortosa. En esta actividad los integrantes del grupo són los científicos Aaron Escolano, Jéssica Escolao y Pablo Martínez Campuzano. El experimento que se realizará consiste en desarrollar las mismas semillas en diferentes tipos de sustratos, después de el desarrollo se compararán los resultados. Los diferentes tipos de sustratos donde crecerán las semillas son: - Abono proporcionado por la profesora. - Tierra proporcionada del huerto del instituto. - El mismo abono proporcionado por Olga Tortosa pero con piedras en su interior. Con esta actividad queremos descubrir como influye los diferentes tipos de sustratos, también hay que decir que las semillas serán regadas en las mismas condiciones, tendrán las mismas condiciones meteorológicas, la unica variación que tendrán estas estará en el sustrato. Para ...

INFORME FÓSILES

Imagen
INFORME FÓSILES. En este informe se recogerá información de tres fósiles. 1. GONIATITES. Imagen extraída de gemrocksuctions.com - Nombre era:  Era PALEOZOICA. - Hábitat: Marino. - Condiciones: Aguas con salinidad normal, abundantes en rocas     de aguas epicocontinentales. - Fecha: Nació hace 400 millones de años. - Características: Tenia una concha externa dividida en cámaras, eran malos nadadores y tenían un tamaño pequeño. 2. TEREBRÁTULA. Imagen extraída de branquiopodos.webdone.es - Nombre era: Son del Devónico. - Hábitat: Marino. - Condiciones: Aguas tranquilas, profundas y sin corrientes. - Fecha: Las primeras espécies nacieron hace 500 millones de años. - Características: Son de la família de los bivalvos, hacian su vida en el fondo marino. 3. ABELISAURUS COMAHUENSIS. Imagen extraída Cincosaltos.info - Nombre de era: Cretácico. - Hábitat: La Patagonia Argentina hace 83 millones de años. - Condiciones:  Co...

Práctica Mitosis Biologia.

Imagen
Practica Mitosis Biología: Practica realizada por los alumnos Pablo Martínez y Enrique Muñoz Pastor. 1. Introducción. Esta practica ha sido realizada en la asignatura de Biología con la profesora y Bióloga Olga Tortosa. En esta actividad se procedido a observar el proceso de Mitosis en las células. En esta practica no se obtuvo los resultados esperados, aun así se aprendió muchas cosas nuevas y se conoció nuevo material de laboratorio. 2. Materiales. En esta práctica se ha necesitado los siguientes materiales: - En primer lugar 2 recipientes de cristal donde poder depositar la Orceína A y B. - En segundo lugar se necesitará una 2 pipetas para poder depositar la orceína A y B en la raiz de la cebolla . - También será necesario unas pinzas de madera para sujetar el porta objetos curvado y poder calentarlo con el  mechero de  alcohol. - También será útil unas pinzas metálicas para trabajar con más precisión con elementos mas pequeños. - Se utilizará un...

EXPERIMENTO FILTRACIÓN AGUA (B)

Imagen
FILTRACIÓN AGUA SIN ELEMENTOS QUÍMICOS 1. Introducción. Estas ultimas clases los alumnos de 4º de Cultura Científica han desarrollado por grupos métodos de filtración de agua con elementos comunes. Este experimento ha sido realizado por el científico Mario Candela y Pablo Martínez Campuzano. Han sido 2 los experimentos realizados el A y el B que es el que a continuación vamos a explicar. 2. Materiales. Para esta práctica han sido necesarios varios materiales que podemos encontrar en cualquier casa común. - 2 recipientes (vasos, cacerolas...) estos variarán dependiendo de la cantidad de líquido para filtrar. - Un cordón o cuerda la largaria se debe ajustar al espacio que haya entre recipiente y recipiente. - Tijeras para cortar el cordón. - Medio recipiente de agua. - Tierra, arena, piedras, hojas... etc. Cordón común. Vaso mediano. 3. Hipótesis. La hipótesis que se ha realizado es que la suciedad se quedará en...

Práctica 1 Cultura Científica.

Imagen
PRÁCTICA 1 INVESTIGANDO DIFERENTES EPIDERMIS DE UN PUERRO 1. INTRODUCCIÓN . En esta publicación os voy a redactar la primera práctica de Cultura Científica al cargo de la bióloga y profesora Olga Tortosa. Esta actividad ha consistido en extraer de las dos partes del puerro (parte subterránea y parte exterior) parte blanca y parte verde la epidermis y observar ante el microscopio estas partes extraídas. El tejido eptelial se encuentra en tanto en organismos internos como externos se encarga de proteger y tapizar estos sitos ya mencionados, tiene bastantes números de células estas están muy agrupadas. Tejido epitelial vegetal. Recurso extraído de biologiagetollon.blogspot.com En la parte verde del puerro se encuentra un orgánulo llamado estoma que tiene varias funciones entre ellas el intercambio de gases Co2 y O2 y el  de la transpiración que regula los niveles de H2O, O2 y Co2. Recurso extraído de biologia.edu.ar También esta parte mencionada anteriormente hay o...